Entrevista a Félix Guillén, presidente FEPD 2003-2008, Congreso de Las Palmas de Gran Canaria en 1997

Felix Guilllen García

El Dr. Félix Guillén fue presidente de la FEPD entre 2003 y 2008 y organizó el Congreso de Las Palmas en 1997

Félix Guillén García es Dr. en Psicología por la Universidad La Laguna (1991), con 35 años de experiencia docente en las Universidades de La Laguna, y de Las Palmas de Gran Canaria, siendo Titular de Universidad desde 1995. Ha impartido una amplia variedad de asignaturas, como Psicología del Deporte, Psicosociología del Deporte, Psicología de la Competición y dinámicas de grupo, Psicología de la Actividad Física y la Competición. Ha sido profesor en Másteres y Programas de Doctorado en Psicología del Deporte (Madrid, Barcelona, Sevilla, La Habana). Es autor de numerosas publicaciones: 7 libros, 23 capítulos de libros y más de 80 artículos en revistas nacionales e internacionales, todas ellas relacionadas con la Psicología del Ejercicio y el Deporte. Ha participado en numerosas ponencias, comunicaciones y pósteres en congresos nacionales e internacionales de Psicología del Ejercicio y Deporte, a las que se pueden acceder desde su página personal de su universidad.

En los primeros años su interés se centraba en poblaciones especiales, la calidad de vida y la iniciación deportiva pasando a centrarse en los últimos años en el arbitraje, concretamente en líneas de investigación que inciden en la Fortaleza Mental, Rasgos Positivos de la Personalidad y la Autoeficacia.

Es miembro de la Sociedad Europea de Psicología del Deporte (FEPSAC), Sociedad Norteamericana de Psicología del Deporte (NASPSPA) y Sociedad Americana de Psicología del Deporte Aplicada (AASP). Ex Presidente (2003-2007), Ex Vicepresidente (1999-2002) y Ex Tesorero (1995-1998) de la Federación Española de Psicología del Deporte (FEPD). Fundador y Presidente de la Asociación Canaria de Psicología del Deporte (ACAPDE) (1986-2016). También ha sido director del Programa de Doctorado específico en Psicología del Deporte “Comportamiento humano en contextos deportivos, de ejercicio y de actividad física”, durante 4 bienios (2004-2009). Es director del Grupo de Investigación Biopsicología del Deporte, Actividad Física y Salud, y fundador y editor de la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte.

Pregunta 1: Es usted uno de los pioneros de la Psicología del Deporte en España dedicándose a esta disciplina después de haber sido deportista de élite. ¿Cómo diría que fueron los inicios de la Psicología del Deporte en España desde su perspectiva?

R: Antes de contestar a las preguntas me gustaría resaltar un aspecto muy importante para entender el contexto de cada una de las preguntas, y es la aparición y utilización de Internet. Es preciso recordar que posiblemente muchos han vivido con Internet y lo que implica para la búsqueda de información además de para comunicarse.

A nivel personal, mi primer recuerdo es la asistencia en Madrid, en noviembre de 1984, al I Coloquio Internacional de Psicología del Deporte. Hasta entonces, mi interés se limitaba a relacionar e intentar aplicar diferentes aspectos de la psicología en este contexto del deporte. Todo ello producto de mi experiencia como deportista (aunque no considero que de élite), ya que era muy difícil encontrar información sobre Psicología del Deporte y, cuando se encontraba, era escasa.

Es en ese momento cuando me encuentro con un grupo de personas, repartidas por toda la geografía nacional, interesadas en este campo. Ese encuentro y los contactos que surgieron permitió que al año siguiente asistiera junto con un pequeño grupo al VI Congreso Mundial de Psicología del Deporte organizado por la International Society of Sport Psychology (ISSP) coincidiendo con un pequeño grupo de una docena de personas que se desplazaban desde otras zonas del país. Es preciso recordar que en aquel entonces no se utilizaba Internet en este ámbito.

GUILLEN-ARBINAGA-APDA-SEVILLA-2011

Félix Guillén con Féix Arbinaga, en 2011

Pregunta 2: Ha sido durante muchos años presidente de la Asociación Canaria de Psicología del Deporte, llevando incluso un Congreso Nacional en 1997 y siendo usted el verdadero referente en esta comunidad autónoma. ¿Nos podría resumir brevemente cuál ha sido la trayectoria de la Psicología del Deporte en las Islas Canarias?

R: Al hablar de Canarias, es preciso aclarar que se trata de un contexto con unas características muy especiales. Desde el exterior no se llega a comprender realmente las dificultades a las que uno se enfrenta viviendo en una región ultraperiférica. Esta es una CCAA muy pequeña y que sólo representa al 5% de la población. Además, está condicionada por la distancia de los centros de tomas de decisiones (2000 km) y que hasta hace unos años suponía una gran desventaja a todos los niveles, aún hoy supone cierta dificultad, desde el punto de vista económico, de tiempo las relaciones profesionales, la participación en eventos, el acceso a la formación, etc.

A pesar de lo señalado, en Canarias, la Psicología del Deporte surge el 13 de marzo de 1986, fecha en que se funda la Asociación Canaria de Psicología del Deporte (ACAPDE), siendo una de las pioneras al ser la segunda asociación que se crea en el estado español. Esta surge en torno a un núcleo reducido de profesores recién titulados y alumnos de los últimos cursos de la titulación en Psicología de la Universidad de La Laguna. En esos primeros años los pasos se dirigen hacia la formación en este ámbito, realizándose jornadas y cursos de formación en esta disciplina, primeramente, en torno a la universidad e instituciones deportivas de carácter público de la isla.

Posteriormente, en los inicios de la década de los noventa, y con la creación de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se produce un salto cualitativo y cuantitativo con la salida de las primeras promociones de licenciados, desplazándose el centro de la actividad a la isla de Gran Canaria.

Desde los inicios he intentado desarrollar a través de la asociación una intensa actividad en todos los planos del ámbito de la Psicología del Deporte, tanto en conexión con las instituciones académicas como con multitud de entidades deportivas. En cualquier caso, aunque se hayan podido desarrollar algunas iniciativas particulares, prácticamente toda la labor se ha aglutinado en torno a la asociación y sus miembros.

Si analizamos la producción científica, ACAPDE es una de las asociaciones con mayor producción, tanto de libros y capítulos de libros como de artículos y comunicaciones en congresos. Igualmente, las actividades formativas y divulgativas realizadas fueron numerosas, desde un congreso nacional a jornadas autonómicas, charlas, seminarios, etc., siendo Canarias, a pesar de su dimensión, una de las CCAA más activas. Dos ejemplos de ello han sido los dos cursos de Formador de Formadores (1988-1990) asimilable a un máster por su duración y un programa de doctorado específico (2004-2009) en psicología del deporte durante cuatro bienios.

Pregunta 3: Usted fue presidente de la Federación Española de Psicología del Deporte entre 2003-2008. ¿Cómo recuerda aquellos años y cuál cree que fue su principal aportación?

R: Recuerdo aquellos años, incluso los años previos como tesorero y vicepresidente, como algo muy bonito y con mucho cariño, pues fue una labor continuada de equipo, en la que mi máxima era aportar mucha ilusión y mucho trabajo. Todo ello en un ambiente de amistad y compañerismo.

Uno de los aspectos que más ilusión me hizo y en el que trabajé duro fue en la incorporación de nuevas asociaciones como la madrileña, la cántabra y la extremeña, además de colaborar en la regularización de la asociación gallega. Esto supuso incorporar asociaciones del centro-norte del país, ya que hasta entonces prácticamente todas las asociaciones pertenecían al arco mediterráneo.

Otro de los aspectos es la creación de la página web de la FEPD como elemento aglutinador. Esta página no sólo proporciona información, sino también refleja lo que se estaba realizando en cada CCAA.

También seguí con la publicación de “Boletines informativos”, que previamente había ideado como vicepresidente, en la que aparte de mostrar pequeñas noticias, reflejaba las inquietudes de los miembros.

Otro de los objetivos que me propuse fue promocionar a los más jóvenes, a las nuevas incorporaciones, dándoles mayor protagonismo en los congresos, animándoles a agruparse al estilo de asociación de jóvenes investigadores europeos, etc.

También intenté fomentar la colaboración con Latinoamérica, través de las Asociaciones ya existentes o nuevas asociaciones que se crearan.

felix guillen sevilla 2017

El Dr. Félix Guillén en el Congreso Mundial de Sevilla 2017

Pregunta 4: En el año 2006 comenzó a andar la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, dirigida por usted y de importante trayectoria hasta la actualidad. ¿Cómo surgió aquella idea y cómo valora la aportación de esta revista al conocimiento de la Psicología del Deporte?

R: El nacimiento de la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (RIPED) surge de mi compromiso con la psicología del deporte y con muchos profesionales tanto de España y Portugal como de toda Latinoamérica, ya que consideraba que la disciplina permitía la aparición de una mayor oferta de publicaciones periódicas sin afectar la calidad, incluso mejorando su calidad. Creo que el tiempo me ha dado la razón al analizar actualmente el impacto de RIPED.

Siempre he tenido la inquietud de visibilizar el trabajo que se estaba desarrollando en nuestro entorno cultural y lingüístico viéndose reflejado en publicaciones.

Asimismo, se trataba de ofrecer información a lectores de nuestro entorno proporcionando publicaciones en español y en portugués. Aunque posteriormente consideré oportuno publicar también en inglés para ampliar la difusión a posibles autores y lectores angloparlantes.

Creo que en 12 años RIPED ha adquirido unos estándares de calidad muy altos y ha dado la oportunidad de publicar a muchísimos autores.

Pregunta 5: Desde su perspectiva, ¿cómo valoraría la evolución de la Psicología del Deporte en España desde los inicios hasta la actualidad?

R: Si cuando me inicié en esta disciplina me hubieran preguntado, nunca hubiera imaginado una evolución tan espectacular.

Realmente ha sido espectacular en cuanto al asociacionismo por el número de asociaciones locales y por el número de asociados. A estos habría que añadir a los profesionales que no están asociados, pero sí están relacionados de alguna manera.

También destaca el número de publicaciones periódicas, pues España no sólo es de los pocos países con revistas, sino que es el segundo país con un mayor número de revistas. Asimismo, el número de libros que se ha publicado en español es elevado.

Pregunta 6: ¿Hacia dónde cree que va la Psicología del Deporte en España? ¿Cuál es el futuro de esta especialidad?

R: El futuro irá posiblemente en la misma línea que hasta ahora, es decir, con un muy rápido desarrollo, con un panorama ilusionante ante los nuevos retos que están surgiendo y los nuevos campos que se están abriendo.

En cualquier caso, para enfrentarse al futuro es necesario detectar los problemas existentes y uno de ellos es el desconocimiento que existe, para los distintos colectivos implicados, sobre la psicología del deporte, en nuestro país. Por esta razón, uno de los grandes objetivos deberá ir en la línea de seguir difundiendo esta disciplina entre todos los agentes inmersos en el deporte, rompiendo los tópicos negativos que siguen existiendo sobre la psicología.

Por ello, en mi opinión, se debería insistir en algo tan obvio como la divulgación de esta disciplina a través de cursos y seminarios dirigidos a deportistas, árbitros, entrenadores y técnicos deportivos en general, pues, aunque se viene realizando desde sus inicios no se debe descuidar. Igualmente son recomendables las colaboraciones específicas y directas con federaciones deportivas, equipos, entrenadores, deportistas y colegios de árbitros, entre otros. En este sentido, ya la mayoría de los cursos de entrenadores de cualquier especialidad deportiva cuenta con psicólogos que imparten las asignaturas correspondientes, lo que indudablemente permitirá, por un lado, una mejor formación de esos entrenadores y, por otro, un mayor acercamiento, y, por consiguiente, una mayor demanda de asesoramiento psicológico.

Independientemente de todo ello, no se debe descuidar el aspecto formativo y científico de los profesionales de esta área. Para ello, considero oportuno la realización de programas de doctorado, másteres específicos y cursos también monográficos y de profundización. Muchas veces he percibido cierta discrepancia entre psicólogos aplicados y docentes o investigadores, a los que se tacha de teóricos. Creo que debería haber un mayor diálogo entre ambos y entender las aportaciones que cada uno de ellos realiza, pues en ambos casos son muy positivas y enriquecedoras.

A pesar de la fortaleza de la psicología del deporte en España, a nivel internacional no posee la suficiente visibilidad en comparación con otros países. Por ello se recomienda una mayor presencia en todo tipo de actividades, como congresos internacionales, proyectos o publicaciones periódicas.

PD: Deseo aprovechar esta oportunidad para hacer un pequeño homenaje a Robert Singer que falleció recientemente (21 de mayo) a los 82 años. Reconocimiento que quiero hacer no solo a nivel profesional, como maestro mío y de muchos psicólogos del deporte, además a nivel personal pues como amigo siempre me brindó su apoyo en muchos momentos difíciles.

Entrevista realizada por la Junta FEPD en agosto de 2019